Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. enferm ; 27(1): 88-97, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: lil-615056

ABSTRACT

El puerperio es un período que no debe considerarse exclusivamente biológico y desde la visión del no profesional o «emica¼ implica una travesía llena de riesgos para la mujer y su recién nacido. Por la pérdida de un mayor contacto con el sistema y profesionales de la salud durante esta etapa, toma gran relevancia el cuidado que se brinda al interior del hogar y como una cuestión femenina en medio de un mundo mágico de prácticas, creencias y tabúes definiendo unas acciones que se desarrollan desde los saberes de autocuidado, del hogar y otras tradicionales. Todas estas configuran el cuidado genérico de la salud durante la etapa del puerperio que se puede considerar universal en algunos aspectos, y a la vez, diverso teniendo en cuenta el contexto sociocultural donde se origina y desarrolla. Acercarse a este mundo mágico es una ocasión para el diálogo, aún pendiente, entre lo «emic¼ y lo «ethic¼ para el mejoramiento de la calidad de vida de la puérpera y el recién nacido de las poblaciones rurales, en condiciones de marginalidad y vulnerabilidad donde cobra un notable número de víctimas la mortalidad materna perinatal. Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar los cuidados no profesionales o genéricos que se realizan en el entorno del domicilio durante el puerperio en diferentes contextos socioculturales; desde la exploración de la producción científica en el tema(AU)


The puerperium is a period that must not be considered exclusively biological and from the vision of unprofessional or «Emica¼ involve a journey full of risks for women and their newborn. The loss of contact of the health system and professionals during this stage, it takes an outstanding the care provided in home and as a matter of women in a magical world of practices, beliefs and taboos about defining actions that are developed from the knowledge of self, home and other traditions. All these actions make up the generic health care during the postpartum period may be considered universal in some aspects, and so far, taking into account different socio-cultural context where it originates and develops. Getting closer to this magical world is an occasion for dialogue, still pending, between «emic¼ and «ethic¼ to improve the quality of life of the postpartum and newborn rural populations in poverty and vulnerability conditions where a significant number of victims of perinatal maternal mortality. This review article aims to analyze the professional or generic care performed in the home environment during the postpartum period in different cultural contexts, from the exploration of scientific production in the field(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Quality of Life , Self Care , Culture , Postpartum Period/physiology
2.
Infectio ; 5(4): 213-222, dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434526

ABSTRACT

Objetivo: identificar genes de M. tuberculosis que se inducen bajo condiciones de limitación de oxigeno para estudiar su posterior efecto sobre la viabilidad del patógeno. Materiales y métodos: se crecieron cultivos de la cepa no patógena M. smegmatis mc²155 en cajas de microcultivo bajo condiciones de estrés anaeróbico. Se construyó una biblioteca genómica de M. tuberculosis H37Rv en el plasmado pGFP, la cual fue introducida dentro de M. smegmatis. A partir de observación de las células de M. smegmatis recombinantes bajo luz UV se identificaron clones que indujeran la expresión del gen reportero bajo condiciones de limitación de oxígeno. Los plásmidos recombinantes de estos clones fueron aislados y los insertos secuenciados. Las secuencias obtenidas fueron analizadas comparándolas con el genoma completo de M. tuberculosis. Resultados: Se estandarizaron las condiciones in vitro para realizar estudios por estrés anaeróbico usando la micobacteria M. smegmatis. El tamizaje de la genoteca de M. tuberculosis dentro de M. smegmatis llevó a la identificación de 3 posibles fragmentos genómicos que inducen la expresión de gfp en condiciones de estrés anaeróbico. La secuencia de estos insertos reveló que contenían posibles secuencias reguladoras, dos de ellas corriente arriba de los genes para las proteínas hipotéticas Rv2603 y Rv3267 de M. tuberculosis y la otra para un marco abierto de lectura no identificado. Conclusiones: Utilizando librerías genómicas y una micobacteria no patógena como M. smegmatis es posible identificar genes de M. tuberculosis posiblemente involucrados en resistencia a condiciones de estrés


Subject(s)
Anaerobiosis , Mycobacterium tuberculosis/genetics , Hypoxia , Mycobacterium tuberculosis/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL